El post de esta semana es una mezcla de period drama, lecturas y tendencias, y es que hoy voy a hablaros de la irremplazable Gabrielle Chanel.
Al pensar en la palabra “Chanel” nos vienen a la mente las piezas más icónicas de la firma de alta costura: el bolso 2.55, las bailarinas bicolor en blanco y negro, los largos collares de perlas o el famoso perfume Chanel nº5, pero creo que poca gente conoce a la creadora.
Personalmente soy más de investigar al creador que de aludar sus creaciones, así que hoy voy a contaros un poco más sobre su historia y su estilo a través de la película Coco: de la rebeldía a la leyenda de Chanel (2009).
La película está protagonizada por Audrey Tatou, que interpreta a Coco Chanel, y el diseño de vestuario es de Catherine Leterrier.
Este film se centra sobre todo en su juventud y en sus primeros años como empresaria dentro del mundo de la moda. Personalmente me hubiera gustado que mostrasen más sobre su evolución como diseñadora y emprendedora, pero es interesante poder conocer cómo fueron sus comienzos.
En el plano estilístico, a través de la película podemos ver la evolución de los looks personales de Gabrielle Chanel (desde sus primeros sombreros canotier a su mítico traje de chaqueta y falda), así que sería estúpido analizar el rigor histórico de las prendas que aparecen.
Lo que sí sabemos es que Leterrier se basó en fotografías antiguas para recrear sus looks y además contó con ayuda de la firma, pudiendo acceder a sus archivos privados para estudiar mejor las primeras creaciones de la Chanel y mostrarlas en la película.
LOS PRIMEROS AÑOS DE COCO CHANEL
Gabrielle pertenecía a una familia muy humilde del sur de Francia. A los 6 o 7 años fue abandonada por su padre (su madre ya había muerto), y sus abuelos paternos, no pudiéndose hacer cargo de ella, la dejaron en un orfanato regentado por unas monjas en el pueblo de Aubazine.
Su infancia en el orfanato fue tremendamente triste, pero allí aprendió a coser y aproximadamente a los 20 años encontró empleo en una mercería del pueblo de Moulins, donde las clientas también acudían para hacer arreglos a su ropa. Por varias casualidades de la vida en esa época conoció a Étienne Balsan, heredero de una familia que había amasado su fortuna gracias a la industria textil.
Coco se fue a vivir con Balsan y en su casa de campo se codeó con la clase alta francesa: aristócratas, empresarios y por su puesto sus bellas acompañantes. Entre esas damas encontró Coco a sus primeras clientas.
Por esa época Grabielle customizaba sus propios sombreros, que compraba en las Galerias Lafayette. Su pieza fetiche eran los canotier con adornos de pequeñas flores y cintas en color negro. Muy pronto las amigas de Balzan se enamorarían de estas creaciones y empezarían a hacerle encargos.
Además de introducir el sombrero canotier en su armario, cambió la ropa de mujer por ropa de hombre. Se vestía frecuentemente con la prendas de Balsan, llegando a lucir trajes completos de su amante (chalecos, corbatas, etc) e incluso pantalones y botas de montar. Estamos hablando aproximadamente del año 1.905 y era inaudito que una mujer llevara ese tipo de looks.
Como podéis ver en las imágenes, la película nos muestra muchos de estos looks y su contraposición con los outfits de otras mujeres de la época.
Chanel estaba rompiendo los moldes y estos looks asentarían las bases de lo que serían sus posteriores creaciones.
COCO CHANEL, LA EMPRESARIA
La mítica tienda de Gabrielle Chanel en la Rue Cambon de París fue inicialmente una sombrerería. El proyecto fue financiado por Étienne Balsan y abrió sus puertas en 1910.
Con la llegada de la Gran Guerra la alta sociedad francesa se trasladó a Biarritz, la ciudad de veraneo de moda en esa época.
Gabrielle vio en el conflicto una oportunidad de negocio, ya que las mujeres que se habían instalado en Biarritz no tenían a su disposición a sus modistos ni tampoco las elegantes boutiques de París, así que se lanzó a una nueva aventura empresarial abriendo un nuevo establecimiento en esta ciudad en 1915.
Como era de esperar, las clientas acudían al principio para comprar sombreros, pero en poco tiempo Coco estaría confeccionando prendas para todo tipo de ocasiones. Nacía entonces la casa Chanel tal como la conocemos ahora.
En esa época otros diseñadores contemporáneos a Chanel liberaron la silueta de la mujer: Fortuny creó su primer vestido Delphos en 1.907 y Poiret eliminó oficialmente el corsé en 1.914, pero ninguno de ellos se atrevió a cambiar el armario femenino de forma tan radical como lo hizo ella.
Chanel introduciría prendas asociadas al vesturio masculino en outfits femeninos: pantalones, corbatas, chalecos y jerseys. Además, vestiría a las ricas con prendas confeccionadas con los tejidos utilizados por las clases sociales más bajas: pana, algodón, punto… Y para el colmo cambiaría sus valiosas joyas por bisutería y perlas de imitación.
En resumen, Chanel se vengó de su infancia pobre y triste vistiendo a las mujeres de la alta sociedad como obreras y campesinas.
Podría extenderme mucho más hablando de su historia, pero este post tendría entonces varios fascículos, así que si os interesa su biografía y queréis saber más os recomiendo que leáis el libro Divas Rebeldes de Cristina Morató, del que os hablé en este vídeo. En él encontraréis varios capítulos dedicados a la vida y a las creaciones de la mítica diseñadora y es muy muy interesante 🙂
Para terminar comentaros que varias prendas que aparecen en la película las podemos encontrar reinterpretadas en la colección SS2019 de la firma, y es que las creaciones de Coco Chanel permanecen y permanecerán en nuestros armarios durante décadas.
Soy Alba Vilalta, experta en Influencer Marketing y una friki de la Historia de la Moda y los Period Dramas. Desde 2013 comparto en este baúl virtual mi visión personal de la moda, además de escribir sobre mi principales intereses: cosmética, literatura y viajes.
Si quieres saber más sobre mí haz click aquí o visita mi cuenta de Instagram.
Finalidad » gestionar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Hostalia (proveedor de hosting de ElBúldeEdenia.com)
Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.