Reseña de Peter Pan y Wendy, J.M.Barrie

Reseña de Peter Pan y Wendy, J.M.Barrie

 

Peter PanTítulo: Peter Pan y Wendy

Autor: J.M.Barrie

Año de publicación: 1.911

Se está convirtiendo en una especie de tradición que me pase por aquí algunos domingos para hablaros de mis progresos literarios y esta vez vuelvo con una nueva reseña: Peter Pan de J. M. Barrie.

Es una novela que me regalaron en Navidad, de hecho la mostré en el IMMB de Enero, terminé de leerla el pasado mes de Mayo. Sí, he tardado 5 meses en coger este libro y terminarlo, pero que queréis que os diga, nadie es perfecto jejeje

Antes de convertirse en novela Peter Pan fue una obra de teatro creada por J.M.Barrie y representada por primera vez en Londres en 1.904 bajo el título “Peter Pan, el niño que no quería crecer” o “Peter Pan y Wendy”. Unos años más tarde el autor convitió la obra de teatro en novela para niños y fue publicada por primera vez en este formato en 1.911.

Creo que es totalmente innecesario incluir en esta reseña una sinopsis sobre la novela, así que voy a hablaros de mis impresiones y de algunas cosas muy interesantes que he observado leyendo esta novela.

Como buena lectora de clásicos y como alguien que ha visto la adaptación de dibujos animados de Disney durante su infancia, me apetecía leer la novela original y valorarla siendo ya adulta. Quería saber si realmente se le podía sacar más jugo a todas esas historias de Peter Pan, Campanilla, el Capitán Garfio y los Niños Perdidos, y sí, se le puede sacar.

SIMBOLOGÍA

Las aventuras que les van  ocurriendo a Wendy y sus hermanos en El País de Nunca Jamás son en esencia las mismas que aparecen en la película de Disney, lo que ha cambiado es mi mirada sobre ellas.

Todos los pasajes del libro están llenos de simbología y enfrentan la realidad del mundo de los adultos (Londres), a la del mundo infantil (El País de Nunca Jamás).

Así mismo los personajes de Peter Pan y Wendy también representan las dos etapas principales del crecimiento “emocional” de un niño:Peter Pan Disney

  • Peter Pan no quiere crecer ni hacerse mayor. Vive en una eterna niñez y por eso no recuerda las cosas que hace. Tampoco tiene consciencia sobre el bien ni el mal y es muy egoísta y caprichoso.
  • Wendy es una preadolescente que aún cree en los cuentos de hadas, pero que poco a poco empieza a querer alcanzar algunos aspectos de la vida adulta: casarse, tener relaciones sexuales con su pareja y ser madre.

Me ha llamado mucho la atención que la novela esté tan llena de mensajes subliminales y que de pequeña ni me percatase de ellos.

Estoy segura de que la historia os emocionará porque nos hace reflexionar sobre nuestra propia infancia: sobre los sueños infantiles, sobre los juegos del pasado, sobre cómo fuimos creciendo y finalmente sobre cómo hemos olvidado todos esos mundos imaginarios y fantasías en los que alguna vez creímos.

TRAUMAS DE J.M.BARRIE

Además de incluir estos mensajes subliminales que son “universales”, la novela también refleja ciertos aspectos de la vida del autor, aunque antes tendréis que haber leído un poco sobre él para poder “cazarlos” durante vuestra lectura.

J.M.Barrie sufrió varios traumas que también plasma en esta historia:

  • La muerte de su hermano mayor David cuando éste solo tenía 14 años.
  • La incapacidad de su madre para superar la muerte de David y el posterior abandono del cuidado del resto de sus hijos.
  • Su enefermedad, el enanismo psicogénico, provocada por el estrés y los traumas que sucedieron a la muerte de su hermano.
  • La extraña relación que mantenía con las mujeres siendo adulto, a las que sólo quería para que le hicieran de madre.

La figura de J.M.Barrie, sus traumas y como se ven reflejados en Peter Pan han sido muy estudiados y comentados, especialmente durante los años 60 y 70 en el ámbito del psicoanálisis.

Para preparar esta entrada he leído algunos artículos que analizan estos temas desde ese punto de vista, así que os voy a dejar algunos por si son de vuestro interés.

La doble dimensión trágica de Barrie y Peter Pan, Alfonso Muñoz Corcuera

Peter Pan y James Barrie, Francisco Martí Felipo

Tesis de Peter Pan, Vals de los Monstruos

CONCLUSIÓN

En resumen, os animo a que leáis Peter Pan. A mi parecer no es una novela infantil, sino una novela para adultos que reflexiona sobre el mundo infantil.

Personalmente la he encontrado muy interesante y estoy segura de que si os interesa el mundo de la psicología o el psicoanálisis ¡os encantará!

2 comentarios en «Reseña de Peter Pan y Wendy, J.M.Barrie»

  1. ¡Qué análisis más interesante! Desde que vi la película de ‘Nunca jamás’ se me quitaron bastante las ganas de leer la novela… Pero es tan curioso lo que dices sobre la simbología y los traumas del autor, que me la apunto para el futuro, quién sabe… 😉 Además, me encanta la edición que tienes. ^^

    Responder
    • Gracias por pasarte Sonia! Pues sí, es una lectura muy interesante, nunca pensé que pudiera dar tanto de si. Te la recomiendo aunque la película no te gustase. La portada de esta edición es muy bonita pero realmente solo incluye la novela. Por lo que se la de Penguin Clasics incluye muchas notas y comentarios sobre el autor, seguro que está genial para aprender más sobre él?

      Responder

Deja un comentario

Responsable » Alba Vilalta (servidora)
Finalidad » gestionar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Hostalia (proveedor de hosting de ElBúldeEdenia.com)
Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.