Portadas de El Señor de los Anillos (1955-2017)
Comienzo el mes de abril inaugurando una nueva sección en el blog: portada antigua vs. portada moderna. Y os preguntaréis…¿y porque se va a poner a rebuscar por internet portadas de hace décadas o incluso siglos?
Pues por una razón muy sencilla (y aquí viene un nuevo dato sobre mí): como profesional del mundo de la publicidad siempre me fijo mucho en el aspecto exterior de las cosas, en los packagings, la presentación….y al fin y al cabo, ¿qué es una portada sino el packaging de un libro?
Si una portada no es bonita, o por lo menos llamativa para la vista, el libro tampoco lo será.
Voy a inaugurar esta sección con El señor de los anillos, una novela que tiene tanto peso que la portada queda en segundo plano a excepción de para los frikis a los que nos gusta coleccionar libros.

En este caso me ha parecido muy interesante ver como el diseño de la portada había evolucionado desde su publicación, cuando el libro y el autor eran apenas conocidos, hasta la actualidad, después del boom de las películas y la fama mundial que ha conseguido la historia.
PRIMERA EDICIÓN
Este es el aspecto que tenían los tres libros de la saga de El señor de los anillos en 1955, año de su publicación.
La verdad es que me gusta bastante el diseño, es sencillo pero conciso y se centra en los dos protagonistas principales de esta historia: el anillo y el ojo de Sauron.
1960
Esta edición, publicada cinco años más tarde, tiene una portada súper sencilla que se centra en el ojo de Sauron y creo que también en la torre donde se encuentra el ojo. No me gusta demasiado la verdad, me parece demasiado minimalista.
1965
¿Y que me decís de estas portadas en colores ultra chillones de esta edición de 1965? Se nota que la psicodelia estaba cerca jejeje Eso sí, me gusta que sean más representativas y que muestren algunos de los personajes del libro, parece que te puedes hacer un poco más a la idea sobre el argumento.
Curiosamente esta otra versión también es del mismo año y tiene un estilo completamente opuesto. Los colores son oscuros y tenebrosos, incluso tiene un aire un poco gótico.
Lo que más me gusta es que al juntar las tres portadas se ve una única imagen, que representa el camino que recorre Frodo para atravesar la Tierra Media desde el primer libro hasta el tercero.
1970
Esta es la versión inglesa de la edición que tengo en casa, también de 1970.
Lo que me gusta en comparación con la versión española es que el fondo de la portada sea blanco y la ilustración ocupe el centro, hace que te fijes mucho más en ella. Además así el nombre del autor, el título de la saga y el título del volumen llaman mucho más la atención.
1988
En 1988 se optó por fondos de colores más apagados, destacando en el centro de cada portada la imagen de algunos de los personajes, sobre todo los que son más “protagonistas” en cada libro.
1997
A finales de los 90 alguna editorial decidió volver a los orígenes y utilizó la ilustración central de la portada de 1955 añadiendo franjas negras donde indicar el título y el autor y otra amarilla con caracteres élficos.
1999
En 1999 la portada está totalmente ilustrada y representa uno de los pasajes del primer libro.
2000
En el 2000 la Editorial Minotauro por fin se pusó las pilas y dejó atrás las portadas recargadas de los años 70. Gandalf es el protagonista y el estilo del dibujo me recuerda un poco al estilo de un comic.
2002
A pesar de que en los años 80 se hicieron un par de películas animadas sobre la saga, fue realmente la versión dirigida por Peter Jackson la que consiguió fama mundial.
La Comunidad del Anillo se estrenó en el año 2001 y en 2002 las editoriales ya estaban lanzando esta edición especial de la novela, ilustrada por Alan Lee, ¡ideal para enganchar a los más fanáticos!
Esta es la versión que se sigue comercializando actualmente en España, aunque supongo que habrá ediciones más sencillitas y de bolsillo.
¿Qué os ha parecido el post? ¿Os gusta esta nueva sección? ¡Me encantaría saber vuestra opinión y por supuesto si tenéis sugerencias podéis dejármelas escritas en los comentarios!
Soy Alba Vilalta, experta en Influencer Marketing y una friki de la Historia de la Moda y los Period Dramas. Desde 2013 comparto en este baúl virtual mi visión personal de la moda, además de escribir sobre mi principales intereses: cosmética, literatura y viajes.
Si quieres saber más sobre mí haz click aquí o visita mi cuenta de Instagram.
Hola Alba!
Una pequeña aclaración respecto a las dos ediciones diferentes de 1965. La primera que pones es la edición de Ace Books. Esa es la mítica edición pirata que se publicó en USA y que trajo un montón de quebraderos de cabeza al editor americano por una mala interpretación deblos derechos de autor. La segunda edición del mismo año que pones, es la primera edición en bolsillo realmente autorizada, de Ballantine Books y que de hecho viene con un prefacio de mano del propio Tolkien en la que especifica que esa y no otra es la única edición oficial autorizada. Es una curiosidad que causó mucho revuelo entonces y que causó muchas pérdidas a Houghton Mifflin, la poseedora de los derechos de publicación en USA. A modo de anécdota Tolkien por libre llegó a un acuerdo con la editorial pirata y él sí recibió dinero por los derechos.
Hola Julio, Muchas gracias por tu comentario! La verdad es que no tenía ni idea de este tema, pero es interesante saberlo. Ya me pareció raro que en el mismo año se editase la saga dos veces, ahora entiendo porqué jeje Como alguien que se dedica al mundo de la publicidad me interesaba sobre todo el aspecto de las portadas y por ello destaqué ambas ediciones. Personalmente la portada de la edición “pirata” que comentas también me parece muy chula! Muchas gracias por pasarte por el blog y dejarnos esta anécdota 🙂
¡Hola!
Coincido contigo, debido a mis estudios me fijo más en las portadas y en el juego que tienen en el marketing. A veces te topas con portadas feas que tienen en su interior una gran historia y es una pena que no se le dé más importancia a la portada, que es la carta de presentación. Así que ya tienes una seguidora fiel de esta nueva sección, encima no la has podido empezar de mejor forma ^^
Yo tenía los tres libros en la edición que tienes tu de Minotauro, y digo tenía porque actualmente solamente tengo el segundo. Me los regalaron por la comunión y fue un gran regalo. Mi madre los prestó y solamente recuperé el segundo, así que en algún momento me gustaría volver a hacerme con ellos o comprarme otras ediciones.
Las segundas de 1965, las que forman una imagen juntando las tres portadas, me parecen muy acertadas, me gustan. Tampoco me disgustan las ediciones de Minotauro del año 2000. Y la edición especial me parece una auténtica maravilla pero a la vez incómoda, ya que los libros pesan bastante y no me parecen muy manejables.
Un beso
Madre mía, ¡muchas gracias por este súper comentario! Me alegro de que te guste la sección y el libro por el que he empezado. Era obvio que tenía que ser uno de los primeros en analizar por la fama y la cantidad de ediciones que se han hecho, pero ya iré hablando también de los clásicos 🙂 ¡Qué rabia lo de prestar los libros! A alguna gente le debe parecer una tontería no devolverlos pero a mi me parece vergonzoso. Creo que me ha pasado con mi ejemplar de Drácula porque hace años que no lo veo y no está por ninguna parte 🙁
A mi también me gustan las que comentas, son las que tienen más gracia. Y la edición especial seguro que es una pasada pero lo considero más como un objeto de colección y no como algo que leería en la cama jajaja Un beso y gracias! Alba