Reseña de Drácula, de Bram Stoker
¡Buenos días a tod@s!
Este mes está siendo especialmente literario en el blog. Soy consciente de que he hecho muchas entradas de este tipo en los útlimos días pero aún así esta semana os dejo una reseña. Espero no aburrir a los menos lectores…
Autor: Bram Stoker
Año de publicación: 1.897
Drácula es una de las relecturas que quería hacer este año. Leí esta novela por primera vez hace ya bastante tiempo pero solo recordaba el argumento general. Quizá por este motivo y porque sabía perfectamente como acababa el libro me he tomado la lectura con muuucha calma.
Para empezar y antes de entrar en lo que sería propiamente mi reseña personal me gustaría dejar claro que Drácula no es novela romántica. No nos cuenta ninguna historia de amor/idilio con un vampiro ni tampoco tiene nada que ver con Crepúsculo ni similares (ojo, no tengo nada contra Crepúsculo, yo también la leí en su día y me gustó).
Creo que la cultura cinematográfica y las novelas protagonizadas por vampiros que se han publicado en los últimos años han ido distorsionado la realidad del argumento de este gran clásico, así que para aclarar posibles confusiones os dejo mi resumen personal del argumento sin spoilers.
ARGUMENTO
Jonathan Harker es un joven abogado que viaja a Transilvania para cerrar la compra de una casa londinense por parte de un cliente adinerado, el Conde Drácula. De inicio Harker sólo tiene pensado quedarse los días necesarios para hacer el papeleo, pero una serie de extraños succesos harán que quede atrapado en el castillo del Conde Drácula más tiempo del esperado.
Mientras en Londres su prometida Mina Murray pasa sus últimos días como soltera en casa de su mejor amiga: Lucy Westenra. Una noche Lucy es atacada por una especie de animal mientras duerme y cae enferma de manera casi inmediata. A partir de ese momento los amigos de Lucy, Mina y Jonathan acuden a la casa para atendarla y salvarla, pero al no saber qué hacer para remediar su mal deciden contactar con un médico experto en enfermedades extrañas, el Dr. Van Helsing.
Entretanto Jonathan consigue regresar a Londres a salvo, pero no del todo sano. Sufre una especie de ataques de ansiedad, sobre todo durante la noche, y Mina no sabe a qué se deben.
Con ayuda del Doctor Van Helsing este grupo de amigos descubrirá que Lucy no se enfrenta a una enfermedad común y poco a poco irán relacionando su caso con los delirios nocturnos de Jonathan y su estancia en Transilvania…
…¡Y hasta aquí puedo leer!
RESEÑA
Seguramente no esperábais que Drácula tuviese un argumento tan enrevesado, ¿verdad? Lo cierto es que tanto el argumento como la estructura están muy trabajados y son bastante novedosos para el momento en el que fue publicada (1.897), por lo que en pocos años pasó a ser considerada un clásico dentro de la literatura fantástica o de terror.
Se trata de una novela epistolar en la que el autor no toma la palabra de manera directa en ningún momento, ni siquiera como narrador… Son los personajes, tanto principales como secundarios, los que actuan como narradores y nos cuentan la historia de manera cronológica a través de diarios personales, cartas o recortes de periódicos que se van intercambiando entre ellos.
Me parece una planteamiento muy interesante ya que al ser un libro de terror y con una parte importante de “acción” te mantiene en todo momento muy en contacto con la historia y con las vivencias de los personajes, de tal manera que parece que tu también estás enfrentándote a los mismos miedos que ellos.
La estructura de la novela es simétrica y hace una especie de metáfora con el día y las horas de luz (que a la vez están fuertemente ligadas con el ciclo de vida del vampiro): muere al amanecer y vuelve a resucitar en la oscuraridad del anochecer.
Además de todas estas cuestiones más técnicas, la novela contiene referencias a muchos temas interesantes que me gustaría destacar a continuación:
- Vlad Dracul: El personaje del Conde Drácula está inspirado en Vlad Dracul, que fue príncipe de lo que hoy en día es el sur de Rumanía en el siglo XV. La crueldad de Dracul era tal que le pusieron el apodo de “el Empalador”, método con el cual torturaba a sus adversarios.
- Folclore: Muchos de los poderes que Stoker otorgó al Conde Drácula provienen del folclore (sobre todo de países de Europa del Este), pero otros son una invención propia como por ejemplo la transformación del vampiro en murciélado, el hecho de que no tenga sombra o de que pueda dominar la mente de algunas especies de animales.
- Religión: Como era de esperar toda la novela está construida sobre un discurso basado en la típica lucha entre el bien y el mal y tiene muchas connotaciones religiosas: el Diablo (Drácula) contra. Dios, el mundo de los No- muertos contra el mundo de los vivos, etc.
- La mujer: En Drácula los personajes femeninos tienen bastante importancia pero a pesar de ello y de ser una novela relativamente reciente, siguen teniendo un papel muy tradicional: se las presenta como las salvadoras de la familia y de sus maridos (protectoras, buenas y hermosas), pero débiles, tontas e indefensas. Solamente Mina recibe halagos de parte de los hombres y aunque de inicio da la impresión de que con ella Stoker va a salirse de la norma, finalmente viene a decir que es la excepción a la regla ya que es una “mujer con la mente e inteligencia de un hombre”.
Lo único que no me ha convencido de la novela es la visión que da Stoker sobre las mujeres y me ha indignado bastante que primero tirase tantas flores a Mina para luego dejar caer de manera indirecta que aunque ella es inteligente, la mayor parte del sexo femenino es débil y tiene un nivel de inteligencia inferior a la de un hombre.
Aún así, os recomiendo que leáis Drácula. A mí personalmente me ha gustado mucho más de lo que creía que me gustaba por lo que recordaba de mi primera lectura y estoy segura de que si soléis leer novela gótica (sobre todo del siglo XIX) ¡os gustará!
Eso sí, los fans de la literatura de terror no esperéis encontrar muchos momentos de pánico entre sus páginas. Sí es cierto que algunos momentos dan un poco de mal rollo, ¡pero nada más!
Y ahora sí, ¡me despido! Espero que os haya gustado mucho mi reseña y no haberos aburrido con este rollo que os he metido.
Soy Alba Vilalta, experta en Influencer Marketing y una friki de la Historia de la Moda y los Period Dramas. Desde 2013 comparto en este baúl virtual mi visión personal de la moda, además de escribir sobre mi principales intereses: cosmética, literatura y viajes.
Si quieres saber más sobre mí haz click aquí o visita mi cuenta de Instagram.
Finalidad » gestionar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Hostalia (proveedor de hosting de ElBúldeEdenia.com)
Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.